Colombia necesita bajar accidentalidad laboral
En Colombia 44 personas mueren cada mes por accidentes de trabajo. El año pasado, 136 víctimas correspondieron al sector inmobiliario, 125 al de la construcción y 78 al de transporte, almacenamiento y comunicaciones, según cifras del Ministerio de Salud y Protección Social.
El índice en el Sistema de Riesgos Profesionales del país es de ocho accidentes por cada 100 trabajadores, informó Miriam Dueñas, presidente (e) de Colmena Vida y Riesgos Laborales, en el marco del IV Foro Internacional “Innovación y liderazgo en seguridad y salud en el trabajo”, que se realizó en cuatro ciudades diferentes del país, para terminar en Medellín.
Las tasas más altas de accidentalidad, para el caso de los cobijados por esta aseguradora entre la población paisa, se presentan en el sector de la construcción, con el 26,63 %, la minería (15,94 %) y la manufactura (14,96 %), a cifras de 2012.
El país tiene que bajar esos índices, sostuvo Pedro Mondelo, experto de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Indicó que en manufactura por ejemplo, el estándar mundial está por debajo del 6 %. “Mejorar esos niveles debería ser un objetivo a mediano plazo y hoy se sabe cómo hacerlo”, expresó.
“Aquí hace falta mucha cultura preventiva. Tenéis un desarrollo económico importante, que es cuando es más fácil invertir para mejorar esas situaciones. Además, no se puede ir con unos estándares negativos al mercado, porque al final las empresas grandes quieren tener responsabilidad social corporativa y mostrar que hacen las cosas eficiente y eficazmente”, agregó Mondelo.
En Chile, la tasa de accidentalidad está en 4 %, contó Arturo Cares , experto de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), al explicar que gracias a un ambicioso plan de cambio e innovación su país registró 30.000 accidentes laborales menos en un año.
“El gran problema de nosotros los latinos es que nos cuesta mucho adaptarnos a repetir las cosas. Somos muy creativos, pero después tenemos el problema de que nos aburrimos en la repetición y eso no puede ser; este campo no permite distracciones, ni tan siquiera el aburrimiento”, dijo Mondelo.
Se necesita innovar
En ese sentido, el chileno Cares sugirió tres pasos para avanzar en el camino de la innovación en seguridad y salud en el trabajo:
“El primero de ellos pasa por entender muy bien quiénes y cómo son nuestros clientes. En Chile, a pesar de los 45 años que tiene el seguro de accidentes de trabajo, todavía tenemos clientes cuyo nivel de cultura preventiva es cero. Tenemos que partir con ellos de cero”, explicó.
“El segundo, prosiguió, es entender que esos clientes necesitan herramientas y apoyos muy ajustados a sus necesidades. Hay que ir a escucharlos, preguntarles por cuáles son sus problemas y cómo les podemos ayudar; definir cuál es el papel de regalo que voy a ocupar para envolver este tema de la seguridad y salud en el trabajo, que le permita a usted desempeñarse de mejor forma en lo que sabe hacer”.
Como último y tercer punto, el experto de la Achs señaló la importancia de “entender que tampoco nosotros tenemos la última verdad y que necesariamente debemos contar con información, con apoyo, con una mirada distinta de nuestro quehacer”.
En su ponencia, Pedro Mondelo destacó, por su parte, que “tenemos que hacer una prevención de riesgos laborales acorde a una realidad y es que la población envejece”, a la vez que se requiere un nuevo enfoque por la incorporación de la mujer al trabajo.
“Debemos mirar qué parámetros, sobre todo psicofisiológicos son diferenciales para integrarlos; mirar los procedimientos y hacer que el puesto de trabajo permita compatibilizar el género con el trabajo”, explicó.
Así mismo, opinó que las empresas del siglo XXI serán “empresas más pequeñas, con menos trabajadores y serán las que conformen el tejido industrial y el tejido económico de Medellín. Esa empresa necesitará actuaciones muy rápidas y muy diversificadas, porque si no, llegaremos tarde siempre”.
En opinión de Miriam Dueñas, se necesita encontrar nuevos métodos que promuevan la reducción de la tasa de accidentalidad y enfermedad laboral del trabajador en el país, por lo que foros como este se convierten en escenarios propicios para la discusión y el debate.
Fuente: www.elmundo.com
Enlace: http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/colombia_necesita_bajar_accidentalidad_laboral.php
Comentarios
Siła pochodzi pochodzące z nagromadzenia przenośnych komórek
mezenchymalnych w tkance ponizej, które gromadza sie jak kupujacy w Ciemny piatek,
pedzacy do sklepiku, ale znajdujacy drzwi sa zamkniete.
siatka dziala jak cykl belek dwuteowych i
kabli odciagowych, podtrzymujac blone komórkowa i nadajac
komórce do niej ogólny ksztalt i forme. Autor nie zaakceptować zglosil potencjalnego konfliktu interesów.
także tkankami przy organizmie, mechanizm nie
stanie się działał prawidłowo. Wytwarzana przez poszczególne komórki
odpornościowe perforina przebija dziury po innych zakażonych komórkach, by je uszkodzić.
Uporządkowanie ta ma kilka poziomów organizacji,
oraz każdy poziom jest z większym natężeniem złożony niż poprzedni.
leczenie: http://www.tradzikleczenieztys.pll/ Bałtykiem tym w istocie pracuje dziś połowa naszego laboratorium.
Pozwól pociechom pomóc założyć, co posilać się. Prace te obejmowały oczekiwane
stereotypowe zachowania po skrajnych reżimach.